VOCABULARIO TÉCNICO DE ESPECIALIDAD
ABATANAR: Es
sumergir
una tela
en el agua por espacio de varias horas para que salga la goma si la tiene y
medio húmedo someterla a la plancha para que se estreche el tejido.
ABROCHE: Es la pequeña cantidad de tela que se aumenta en los
delanteros de la prenda para colocar en ella cimbras, ojales o botones.
ACOLCHAR: Poner una capa de algodón o esponja entre dos telas.
APLICACIÓN: Motivo cosido o pegado sobre una tela o prenda.
AFINAR: Es modificar las
líneas que han sido alteradas en la prueba.
ALIZAR: Es perder las
arrugas por medio de la plancha.
ARMAR: Es producir la forma
anatómica en las piezas de la prenda.
ASIMÉTRICO: Dícese del dibujo, pieza u otro elemento cuya posición no
armoniza con la del elemento que le corresponde con referencia a una línea o
punto determinado.
BAJOS: Es el nombre que toma
la parte inferior de la prenda.
BASTA: Se llama el doblado
que lleva el bajo de la prenda, esta puede ser interior o exterior.
BASTEAR: Pasar hilvanes sobre
las líneas corregidas en la prueba.
BIES: Dirección diagonal
del tejido.
BLANDIZ: Es la parte superior
del abroche o cruza que voltea sobre el pecho.
BRETEL: Es el corte que
divide en dos o más partes, espalda o delantero de una prenda y sirve para dar
mayor armado.
BOCADO: Es un pedazo de tela
de la misma prenda que sirve de fondo y refuerzo en la boca del bolsillo.
BARRA.- Es la cantidad de tela que se pone en los
delanteros de los chalecos en la que sobrepone forro.
CANESU: Porción ajustada de
la prenda, generalmente situada sobre los hombros o las caderas de la que
depende el resto de la prenda.
CORCHAR: Es la sucesión de
hilvanes taladros para adherir un tela con otra.
CORCE: Es una cinta o tira delgada
de uno o dos cm. De ancho que se coloca en los filos de la prenda para evitar
la extensión de estos.
CUENDA: Es un hilván muy fino
con hilo resistente, que sirve para reducir o evitar que crezca algún recorte.
DRAPEAR: Es fruncir en diferentes formas y de
longitudes irregulares que sirven para dar mayor elegancia al vestido.
EMPLANTILLAR: Es igualar las líneas de una pieza corregida
sobreponiéndola a otra.
ENCANDELILLAR: Se llama a las puntadas diagonales que se
hacen en los bordes de las telas para evitar el deshilado.
ENSANCHE: Es
una cantidad de tela que se deja en determinado sitio de la prenda, para
utilizar si las medidas están mal aplicadas o cuando se encogen después del
lavado.
FOGEAR: Es dar mayor extensión a una línea por medio de la plancha.
FUERZA: Se llama a un pedazo de tela que se pone en
diferentes partes de la prenda para dar mayor resistencia.
FESTON: Son guardas de cinta, encaje o tela de otro
color, formando ondulaciones en cualquier dirección del vestido.
HILVAN: Es
unir dos o mas telas provisionalmente
hay variedad de hilvanes según el caso.
INFURTIR: Es
encoger, reducir las líneas de una pieza alcanzando su verdadera forma.
PAREAR: Es
unir dos piezas por igual.
PIE DE CUELLO: Es
la cantidad de tela que queda entre la
línea de quiebro y la del escote.
PASA PUNTO: Son
las puntadas que se dan en sentido contrario de una costura para perder la
línea de esta.
PATRON: Es
la plantilla o molde del trazo que hace en el papel para trasladarlo a la tela.
REPELAR: Es
recortar los filos de una costura antes de encandelillar o sobrecoser.
REENTRAR: Sinónimo
de infurtir.
SOLAPA: Es
el forro que cubre el blandís y una parte interior del delantero.
SISA: Recorte
en donde se pega la manga.
SUPLIR: Es
dar mayor ensanche a una pieza disminuyendo
de la otra para cambiar de estilo la costura.
SURGETE: Es
unir dos telas gruesas con sucesión estrecha de puntadas paradas a manera de
cordón.
TALADRO: Sinónimo
de corchar.
TIRO: Es
la línea de cabalgadura.
VIRAR: Es
cambiar el derecho propio de la prenda, para utilizar su revés.
VIRA: Sinónimo
de blandís.
VISO: Es
la sombra que se deja en los filos de las costuras.
VIVO:
Un
pequeño borde que se deja en los filos de las costuras.
ZURCIDO: Son
puntadas invisibles que se dan remplazando al tejido destruido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario