jueves, 13 de marzo de 2014

MODELO DEL CUADRANTE PARA 2° DE BACHILLERATO


Modelo de sistema diedrico ortogonal para maqueta 2° de Bach. Industria del Vestido


modelos actuales de ternos sastres modistas


modelo de sistema diedrico ortogonal para maqueta


FIGURA PROFESIONAL INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN

VOCABULARIO TÉCNICO DE ESPECIALIDAD

ABATANAR: Es sumergir una tela en el agua por espacio de varias horas para que salga la goma si la tiene y medio húmedo someterla a la plancha para que se estreche el tejido.
ABROCHE: Es la pequeña cantidad de tela que se aumenta en los delanteros de la prenda para colocar en ella cimbras, ojales o botones.
ACOLCHAR: Poner una capa de algodón o esponja entre dos telas.
APLICACIÓN: Motivo cosido o pegado sobre una tela o prenda.
AFINAR: Es modificar las líneas que han sido alteradas en la prueba.
ALIZAR: Es perder las arrugas  por medio de la plancha.
ARMAR: Es producir la forma anatómica en las piezas de la prenda.
ASIMÉTRICO: Dícese del dibujo, pieza u otro elemento cuya posición no armoniza con la del elemento que le corresponde con referencia a una línea o punto determinado.
BAJOS: Es el nombre que toma la parte inferior de la prenda.
BASTA: Se llama el doblado que lleva el bajo de la prenda, esta puede ser interior o exterior.
BASTEAR: Pasar hilvanes sobre las líneas corregidas en la prueba.
BIES: Dirección diagonal del tejido.
BLANDIZ: Es la parte superior del abroche o cruza que voltea sobre el pecho.
BRETEL: Es el corte que divide en dos o más partes, espalda o delantero de una prenda y sirve para dar mayor armado.
BOCADO: Es un pedazo de tela de la misma prenda que sirve de fondo y refuerzo en la boca del bolsillo.
BARRA.- Es la cantidad de tela que se pone en los delanteros de los chalecos en la que sobrepone forro.
CANESU: Porción ajustada de la prenda, generalmente situada sobre los hombros o las caderas de la que depende el resto de la prenda.
CORCHAR: Es la sucesión de hilvanes taladros para adherir un tela con otra.
CORCE: Es una cinta o tira delgada de uno o dos cm. De ancho que se coloca en los filos de la prenda para evitar la extensión de estos.
CUENDA: Es un hilván muy fino con hilo resistente, que sirve para reducir o evitar que crezca algún recorte.
DRAPEAR: Es fruncir en diferentes formas y de longitudes irregulares que sirven para dar mayor elegancia al vestido.
EMPLANTILLAR: Es igualar las líneas de una pieza corregida sobreponiéndola a otra.
ENCANDELILLAR: Se llama a las puntadas diagonales que se hacen en los bordes de las telas para evitar el deshilado.
ENSANCHE: Es una cantidad de tela que se deja en determinado sitio de la prenda, para utilizar si las medidas están mal aplicadas o cuando se encogen después del lavado.
FOGEAR: Es dar mayor extensión  a una línea por medio de la plancha.
FUERZA: Se llama a un pedazo de tela que se pone en diferentes partes de la prenda para dar mayor resistencia.
FESTON: Son guardas de cinta, encaje o tela de otro color, formando ondulaciones en cualquier dirección del vestido.

HILVAN: Es unir dos o mas telas provisionalmente  hay variedad de hilvanes según el caso.
INFURTIR: Es encoger, reducir las líneas de una pieza alcanzando su verdadera forma.
PAREAR: Es unir dos piezas por igual.
PIE DE CUELLO: Es la cantidad de tela que queda entre  la línea de quiebro y la del escote.
PASA PUNTO: Son las puntadas que se dan en sentido contrario de una costura para perder la línea de esta.
PATRON: Es la plantilla o molde del trazo que hace en el papel para trasladarlo a la tela.
REPELAR: Es recortar los filos de una costura antes de encandelillar o sobrecoser.
REENTRAR: Sinónimo de infurtir.
SOLAPA: Es el forro que cubre el blandís y una parte interior del delantero.
SISA: Recorte en donde se pega la manga.
SUPLIR: Es dar mayor ensanche a una pieza disminuyendo  de la otra para cambiar de estilo la costura.
SURGETE: Es unir dos telas gruesas con sucesión estrecha de puntadas paradas a manera de cordón.
TALADRO: Sinónimo de corchar.
TIRO: Es la línea de cabalgadura.
VIRAR: Es cambiar el derecho propio de la prenda, para utilizar su revés.
VIRA: Sinónimo de blandís.
VISO: Es la sombra que se deja en los filos de las costuras.
VIVO: Un pequeño borde que se deja en los filos de las costuras.

ZURCIDO: Son puntadas invisibles que se dan remplazando al tejido destruido.



miércoles, 12 de marzo de 2014

TRABAJO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE PATRONES

UNIDAD EDUCATIVA  FISCOMISIONAL A DISTANCIA DE PICHINCHA
CENTRO DE APOYO TUTORIAL “LA MERCED”
TRABAJO DE evALUACIóN DEL  PRIMER PARCIAL
2°   QUIMESTRE
Periodo Lectivo  2013 – 2014

Datos Informativos:

ASIGNATURA: Técnicas y procesos de industrialización de patrones.
CURSO: Segundo  de BGU  Figura Profesional: Industria de la Confección.     
TUTORA: Lic. María Belén Gualotuña.
FECHA DE RECEPCIÓN  DE TRABAJO:   15 de marzo de 2014
FECHA DE PUBLICACIÓN DE NOTA:     22 de marzo de 2014

*************************************************************************************************************************

BLOQUE CURRICULAR  N° 4    ROPA INFANTIL


CONTENIDOS ESCENCIALES

RECURSOS

TRABAJO DE EVALUACIÓN
   Material de Estudio
Página

Ropa infantil.


Guía de Tecnología y práctica de corte y confección.

Colección BURDA
 Folleto de tecnología y práctica del LMTE
“Fernández Madrid”

Uso del internet como fuente de información.



Pág. 30

Realice los trazos de ropa infantil en el cuaderno de
 dibujo con la demostración de corte  de 10 trazos
 básicos.
Construya el patrón base de una prenda  al natural
con interpretación de copia de modelo en cartulina.





                 






TRABAJO DE ENSAMBLAJE

UNIDAD EDUCATIVA  FISCOMISIONAL A DISTANCIA DE PICHINCHA
CENTRO DE APOYO TUTORIAL “LA MERCED”
TRABAJO DE evALUACIóN DEL  PRIMER PARCIAL
2°   QUIMESTRE
Periodo Lectivo  2013 – 2014

Datos Informativos:

ASIGNATURA: Técnicas y procesos de ensamblaje.
CURSO: Segundo  de BGU  Figura Profesional: Industria de la Confección.     
TUTORA: Lic. María Belén Gualotuña.
FECHA DE RECEPCIÓN  DE TRABAJO:   15 de marzo de 2014
FECHA DE PUBLICACIÓN DE NOTA:     22 de marzo de 2014

******************************************************************************************************************************
BLOQUE CURRICULAR  N° 4    ROPA INFANTIL


CONTENIDOS ESCENCIALES

RECURSOS

TRABAJO DE EVALUACIÓN
   Material de Estudio
Página

Ropa infantil.


Guía de Tecnología y práctica de corte y confección.

Colección BURDA
 Folleto de tecnología y práctica del LMTE
“Fernández Madrid”

Uso del internet como fuente de información.



Pág. 28

Confeccione un poncho infantil con acabados de alta
costura.
Presentar una prenda para niñ@ con ficha técnica de
confección.

Desarrollo del esquema de ficha técnica















FICHA TÉCNICA DE DEMOSTRACIÓN DE LA PRENDA
TIPO DE PRENDA:
Ropa casual.
ELABORADO POR: 
Fecha:
NOMBRE DE LA TELA:

REVISADO POR: Lic.: Belén Gualotuña.
FICHA Nº 1
DISEÑO DE LA PRENDA
DATOS DE MATERIALES

NOMBRE O REFERENCIA
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
VALOR UNITARIO
TOTAL
Gabardina
½
Medio metro
1,50
1,50
licra
½
Medio metro
2,75
2,75
Hilos
2
Uno
0,45
0,90
elástico
1
Veinticinco centímetros
0,25
0,25
Hilos de bordar
8
ocho
0,45
3,60
Aguja
1
Una
0,45
0,45
Total:
8,40

MEDIDAS

DATOS DE ACABADO

SUGERENCIAS
MUESTRA DE TEXTILES
·         Largo de talle.
·         Largo total.
·         Medio ancho de espalda.
·         Ancho de hombro.
·         Largo de manga.
·         Contorno de busto.
·         Contorno de cintura.
·         Contorno de cadera.
·         Alto de busto.
·         Distancia de busto.
·         Dar un buen acabado con la plancha.
·         Pulir bien la prenda.
·         Entregar a tiempo.
·         Utilizar la prenda en ocasiones especiales.

·         Utilizar los accesorios adecuados.




                 
 CAMBIE LOS DATOS DE LA FICHA DE ACUERDO A SU PRENDA




MUESTRAS DE TEXTILES































FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y PATRONAJE
En donde se debe desarrollar el patrón completo


FICHA TECNICA DE DEMOSTRACIÓN DE LA PRENDA
Aquí se debe ubicar la aplicación de las costuras de la prenda.